Guía práctica de análisis estadístico del TFG con SPSS (paso a paso)

Si tu Trabajo Fin de Grado (TFG) incluye datos numéricos —como encuestas, cuestionarios o experimentos—, necesitas analizarlos correctamente para darles valor académico.
Una de las herramientas más utilizadas para ello es SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), un software de análisis estadístico que te permite trabajar con datos sin necesidad de programar.

En esta guía aprenderás cómo analizar tus datos paso a paso con SPSS, desde la introducción de variables hasta la interpretación de resultados, con ejemplos reales y consejos prácticos.


🎯 1. Qué es SPSS y por qué usarlo en tu TFG

SPSS es un programa que permite analizar datos de forma rápida y visual. Es ideal para estudiantes de Psicología, Educación, ADE, Sociología, Enfermería y cualquier grado con datos cuantitativos.

✅ Ventajas:

  • Interfaz amigable y fácil de usar.
  • Permite realizar análisis descriptivos, correlaciones, comparaciones y regresiones.
  • Genera tablas y gráficos automáticos con formato APA.
  • Aceptado por la mayoría de universidades.

💡 Ejemplo: si en tu TFG analizas las respuestas de 100 estudiantes a un cuestionario de satisfacción, SPSS puede ayudarte a calcular medias, desviaciones, correlaciones o diferencias entre grupos.


🧱 2. Preparar tu base de datos

Antes de analizar, asegúrate de tener tus datos limpios y estructurados correctamente.

📋 Pasos:

  1. Crea una hoja de cálculo en Excel o directamente en SPSS con las variables en columnas y los participantes en filas.
  2. Define tus variables:
    • Ejemplo: Edad, Sexo, Nivel de Satisfacción, Nota Media.
  3. Asigna etiquetas y valores:
    • En SPSS, ve a Vista de variables → define tipo (numérico, texto), etiquetas y valores codificados (por ejemplo: 1 = Hombre, 2 = Mujer).
  4. Guarda el archivo en formato .sav para trabajar directamente desde SPSS.

⚠️ Error común: no etiquetar las variables o usar nombres con espacios (“nivel satisfacción”) puede causar errores en los análisis.


🔍 3. Análisis descriptivo: conocer tus datos

El primer paso es resumir la información general de tu muestra.

🔸 Estadísticos básicos:

  • Media, mediana, moda.
  • Desviación estándar.
  • Frecuencias y porcentajes.

📊 Ejemplo práctico:

Supón que analizas el nivel de estrés académico (escala de 1 a 10) en 80 estudiantes.

Ruta en SPSS:
👉 Analizar → Estadísticos descriptivos → Descriptivos
Selecciona tus variables (por ejemplo, “Estrés”) y marca “Media” y “Desviación típica”.

Resultado:

Media = 6.7
Desviación típica = 1.8

Interpretación: el nivel medio de estrés es moderado, con variabilidad entre los participantes.


⚖️ 4. Comparar grupos: pruebas de diferencia

Si en tu TFG tienes grupos (por ejemplo, hombres y mujeres, o distintos cursos), puedes comprobar si existen diferencias significativas.

📊 Tipos de pruebas:

  • T de Student → compara dos grupos.
  • ANOVA → compara tres o más grupos.

🧩 Ejemplo:

Quieres saber si hay diferencias en el nivel de ansiedad entre hombres y mujeres.

Ruta:
👉 Analizar → Comparar medias → Prueba T para muestras independientes

Variables:

  • Dependiente: “Ansiedad”
  • Independiente: “Género”

Resultado (resumen):

p = 0.03

Interpretación: p < 0.05 → existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el nivel de ansiedad.


🔗 5. Correlaciones: relaciones entre variables

Las correlaciones te permiten ver si dos variables están relacionadas (por ejemplo, horas de estudio y nota final).

🔸 Pasos:

👉 Analizar → Correlaciones → Bivariadas
Selecciona las variables: “Horas de estudio” y “Nota media”.

Resultado:

r = 0.62; p = 0.001

Interpretación: existe una correlación positiva fuerte; a más horas de estudio, mejor nota media.

💡 Consejo: recuerda que correlación no implica causalidad. Indica relación, no causa-efecto.


📈 6. Regresión: predecir resultados

La regresión lineal te permite saber qué variable explica o predice mejor otra.
Por ejemplo, puedes analizar si las horas de sueño y el estrés predicen la nota media.

Ruta:
👉 Analizar → Regresión → Lineal

Variables:

  • Dependiente: Nota media
  • Independientes: Horas de sueño, Estrés.

Resultado:

R² = 0.45 → las variables explican el 45% de la variabilidad en las notas.
p (estrés) = 0.002 → significativa; p (sueño) = 0.12 → no significativa.

Interpretación: el nivel de estrés es un predictor significativo del rendimiento académico.


🧮 7. Presentar resultados con formato APA

Los tribunales suelen exigir que las tablas y gráficos sigan el formato APA 7ª edición.

📊 Ejemplo de tabla APA:

VariableMDTp
Estrés hombres6.51.9
Estrés mujeres7.21.60.03

💡 Consejo: incluye un texto breve explicando cada tabla y figura. No repitas los datos numéricos exactos, céntrate en la interpretación.


⚙️ 8. Interpretar los resultados

No basta con mostrar los datos: debes interpretarlos en relación con tus hipótesis y objetivos.

✍️ Ejemplo de redacción:
“Los resultados mostraron que las mujeres presentaron niveles significativamente más altos de ansiedad (M = 7.2) que los hombres (M = 6.5; p = 0.03), lo que coincide con estudios previos sobre diferencias de género en el afrontamiento del estrés.”


🧭 Conclusión

SPSS es una herramienta poderosa para analizar los datos de tu TFG, incluso si no tienes conocimientos avanzados de estadística.
Lo importante es que interpretes los resultados con sentido crítico y los relaciones con tus objetivos de investigación.

Con práctica y orden, podrás transformar tus datos en conclusiones sólidas y visualmente claras para el tribunal.

🔗 Si necesitas apoyo profesional para tu análisis o interpretación, puedes contar con el equipo de EncargaTuTFG, expertos en asesoramiento estadístico y redacción académica.

Otras entradas que te pueden interesar

cómo hacer marco teórico tfg

6 Trucos para realizar el marco teórico de tu TFG

¿Estás agobiado porque no encuentras el momento para hacer el marco teórico de tu trabajo fin de grado? ¿No sabes cómo planificar tu búsqueda? En EncargatuTFG te damos 6 trucos

×

Haz click en "Equipo TFGM" para hablar con uno de nuestros miembros por Whatsapp o envíanos un email a info@encargatutfg.com.

× ¿Podemos ayudarte?